Agüero Palomino, S. A. (2022). La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874). ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, 9. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/24584
Alfaro, A., Chon, B., Paucar, C., y Olarte, T. (2020). Bicentenario de la independencia: Teorías, paradigmas y obra educativa en el gobierno de Simón Bolívar (1822-1827). Pluriversidad, 53. DOI:10.31381/pluriversidad.v0i6.3631
Chocano, M., y Mannarelli, M. (2013). Educación del ciudadano y disciplina social, 1821-1860. Derrama Magisterial.
Colquehuanca-Usedo, I., y Ortiz del Carpio, J. A. (2022). Reformas educativas en el Sur: la educación de la mujer puneña entre 1850 y 1941. Revista Revoluciones, 4(10), 76–98. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.007
Contreras, C. (2021). La educación en el Perú de la posindependencia a través de sus textos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.343
Eguren, M., Belaúnde de, C., y González, N. (2022). Diversos y desiguales. Doscientos años de escuela pública en el Perú. Ministerio de Cultura. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/diversosydesiguales-escuelapublica
Espinoza, G. (2007). Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima durante el siglo XIX. Histórica, 31(1), 135-170. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/234
Espinoza, G. A. (2011). Estado, comunidades locales y escuelas primaria en el Departamento de Lima, Perú (1821-1905). Cuadernos de Historia, (34), 83-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432011000100004
Espinoza, G. A. (2013). Education and the State in Modern Peru: Primary Schooling in Lima, 1821–1921. Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137333032
González de Fanning, T. (1905) [1898]. La educación femenina. Colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Tipografía El Lucero. https://archive.org/details/educacinfemenin00fanngoog/page/n6/mode/2up
Huaraj, J. (2018). El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840. Investigaciones Sociales, 21,129-142. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14669
Huaraj, J. (2020). Obras y leyes a favor de la instrucción de primeras letras durante la Confederación Perú Boliviana: 1836-1839. CTScafe, 1 (3),20. https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/issue/view/3/11
Mc Evoy, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura peruana (1871-1919). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
O’Phelan, S. (2021). Un punto coincidencia entre San Martín y Bolívar: La utilidad de las escuelas lancasterianas o de enseñanza mutua en el Perú. Política Internacional, 129, 113-138. https://www.adp.edu.pe/uploads/seccion/24-11-21-1814596119.pdf
Mannarelli, M. E. (2013). Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930. Lima: Derrama Magisterial. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Tomo 9. pp. 1- 71.
Palacios Rodríguez, R. (1983). El panorama educativo previo al conflicto de 1879. Notas para un esquema. En P. Cayo, J. de la Puente, J. García, M. Guerra, A. Nieto, y R. Palacios. En torno a la Guerra del Pacífico (pp.127-148). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/192629/5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rey de Castro, A. (2013). La transición: de súbditos a ciudadanos, 1781-1826. Derrama Magisterial.
Rodríguez, P. M. (1890). Nociones generales de la Historia del Perú para las escuelas de Instrucción Primaria de la República. Librería Francesa Científica. https://books.google.com.pe/books?id=OI9NAQAAMAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Segura, A. (2022). Manuel González Prada: genio y figura del pensamiento y la literatura de Perú. Tono Digital, 44. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/115845/1/perfiles-segura_zariquiegui_manuel_gonzalez.pdf