(Lima, 1920-Lima, 2005). Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ganador del Premio Nacional de Filosofía por su tesis de bachiller, la cual fue publicada como libro por la Sociedad Peruana de Filosofía. 

Principales aportes

En 1940 fue contratado como profesor en el Colegio Anglo Peruano, en donde fue reconocido por aplicar una nueva metodología para la enseñanza del castellano. Posteriormente, en 1944, fue contratado como profesor de Historia de la Cultura Peruana y de Estudios Supervisados en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Ese mismo año fue nombrado profesor de los cursos de Historia de la Cultura, Psicología y Lógica en el Colegio Militar Leoncio Prado. Un año más tarde fue llamado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dictar el curso de Griego; sin embargo, en 1946 su puesto no le fue renovado por simpatizar con el Gobierno de José Bustamante y Rivero.

Tras adquirir experiencia en la docencia, fue contratado por la Universidad de Puerto Rico entre 1947 y 1951, donde creó el curso básico de Filosofía dentro de la Facultad de Estudios Generales. En 1952, luego de regresar al Perú, fue nombrado director de la Escuela Normal Superior de la Cantuta, cargo que tuvo durante 10 años. Se encargó de modernizar las orientaciones de la institución y elevar el nivel de sus enseñanzas hasta lograr que, en 1956, se le reconociera autonomía académica y administrativa. Posteriormente, en 1961, fue contratado por la Universidad Nacional de Ingeniería. Además, fue convocado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza Universitaria. 

Por otro lado, entre 1966 y 1968, fue nombrado embajador en la República Federal Alemana. Obtuvo este cargo durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Luego, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, integró la Comisión de Reforma de la Educación, la cual estaba dirigida por Emilio Barrantes Revoredo. Como parte de esta comisión, Walter Peñaloza Ramella y Carlos Castillo Ríos plantearon la creación del nivel de Educación Inicial como el primer escalón educativo.

También impulsó, como integrante de la comisión, la semestralización de los cursos, la unificación de la formación de profesores según niveles, entre otros. Asimismo, asumió la dirección del periódico La Prensa en 1975. En este periódico se publicó la revista infantil Urpi, la cual fue reconocida internacionalmente. Más adelante, con respecto a su experiencia como docente universitario en Venezuela, ejerció docencia en la Universidad de Zulia y la Universidad Rafael Urdaneta entre los años 1978 y 2000. Gracias a su destacada labor en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, fue nombrado rector vitalicio en 1991.

Obras

  • Estudio acerca del conocimiento (1953)
  • El conocimiento inferencial y la deducción trascendental (1962)
  • El discurso de Parménides (1973)
  • Estudio sobre las categorías de Aristóteles (1973)
  • El problema de los conceptos puros del conocimiento (1978)
  • Tecnología educativa (1980)
  • El algoritmo de la ejecución del currículum (1986)
  • La Cantuta. Una experiencia en educación (1989)
  • El currículo integral (1995)
  • La enseñanza del lenguaje (2001)
  • Los propósitos de la educación (2003)

Para conocer más:

Antonio, S., León, S.,Santillán, W., Chambi, R., Pérez, J. (2014). Walter Peñaloza y la Escuela Normal Central de la Cantuta [Trabajo de investigación en Métodos de Estudio Universitario]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Burnstein, Z. (2005). Fallecimiento del distinguido educador peruano, Dr. Walter Peñaloza Ramella. Reseña biográfica. Boletín de la Academia Nacional de Medicina, 11-12.

Meléndez Ilatoma, A. (2019). Aportes a la formación del talento humano desde la filosofía de la educación de pensadores peruanos representativos. Educare et Comunicare, 7(2), 69-74.

Milla, R. (5 de julio de 2020). Walter Peñaloza en el recuerdo. Diario Uno.

Morillo Miranda, E. (2020). La reforma educativa de la década del 70. Aportes de Augusto Salazar Bondy y Walter Peñaloza Ramella. Cantuta, 19, 37-40.

Ñaupas Paitán, H. (2014). Vigencia y aportes del pensamiento del Amauta Walter Peñaloza a la educación del Perú y América Latina. Pacarina del Sur, 5(19).

Peñaloza Vargas, C. P. (2012). Walter Peñaloza [Trabajo de investigación en Teoría Curricular]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Rendón Willka, D. (2020). Arguedas, Peñaloza y La Cantuta. Cantuta, 19, 47-53.

Ruiz Palomino, S. I. (2007). Concepción de la educación de Walter Peñaloza Ramella [Trabajo de investigación en Teorías Contemporáneas de la Educación]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Tauro del Pino, A. (2001). Walter Peñaloza Ramella. En A. Tauro del Pino (Ed.), Enciclopedia ilustrada del Perú: síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad (Tomo 13). PEISA.

Universidad de Ciencias y Humanidades. (12 de septiembre de 2019). El legado del Amauta Walter Peñaloza y su aporte a la educación.

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (2007). La Cantuta: 40 años como universidad.

¿Y quién fue Walter Peñaloza Ramella? (25 de diciembre de 2013). Derrama Magisterial.

(*) Texto basado en la investigación de Daniel Cáceres Marsano realizada para el Taller del Museo Virtual Historia de la Escuela Peruana 2021- II. Redacción: Daniel Cáceres Marsano.