Para la década de 1920, la demanda por más centros de educación para mujeres se hizo latente, teniendo en cuenta que se contaba con tres colegios para mujeres tan sólo a nivel nacional. Hay que mencionar que, bajo esta realidad, muchas mujeres tenían que matricularse en colegios de varones; sin embargo, por cuestiones morales, la coeducación ya había sido prohibida mediante Resolución Suprema el 5 de febrero de 1927.
La labor de un grupo de personas interesadas por este problema, tuvieron sus frutos en mayo de 1927 cuando se crea mediante Resolución Suprema 1291, el Colegio Nacional de Mujeres y cuyo primer año escolar comienza el 1 de abril de 1928 en una antigua casa de la calle Amargura 989 (Jr. Camaná) en el centro de Lima.
Los resultados obtenidos tras la labor académica culminada en 1953 dan cuenta de la cantidad de estudiantes con que contó el plantel: 784 alumnas distribuidas en 18 secciones; 263 en educación comercial; 99 en educación industrial y 115 en educación primaria. Este dato toma relevancia pues pone en evidencia el mayor interés de la población femenina por acceder a la educación escolar. Si bien el colegio era estatal, la ayuda no era la óptima teniendo que recurrir a aportaciones económicas de benefactores a través del Patronato del Colegio (1933).
Se resalta la metodología aplicada en la instrucción teniendo, como premisa, el desarrollo de modernas formas de enseñanza acorde a los nuevos tiempos, intentando despertar en el alumnado el sentido crítico y el aprendizaje mediante la acción. Al respecto, María Luis D´Heure (primera directora del Colegio Nacional de Mujeres) menciona en sus memorias de 1928 que “Las tareas de aplicación que constituyen la “carpeta de trabajo” han continuado dando a estas carpetas la fisonomía que hace algunos años perseguimos con empeño a fin de que sean el exponente fiel del trabajo realizado por las alumnas en las mismas horas de desarrollo de sus cursos y verificado en presencia de las profesoras”. Añade también que “Uno de los objetivos de la nueva educación es hacer de cada educando un factor de producción, para que así, no sólo triunfe en la lucha por la vida, sino que se vuelva elemento útil a la sociedad en que vive”. Es por eso que, a la par de las asignaturas generales, se introdujo en la enseñanza, cursos como la mecanografía y taquigrafía, corte y confección, economía doméstica y las Bellas Artes para preparar al alumnado “no tan sólo para cumplir los deberes augustos del hogar, sino que les permitirán también ocupar con acierto cualquier puesto que el destino les depare en la sociedad”.
Cabe mencionar que, en el transcurso de la vida institucional del Colegio Rosa de Santa María, éste ha estado marcado por la coyuntura política del país. Con los cambios de gobierno, llegaban también los ceses dentro de su organización. Ejemplo claro de esto fue la suspensión de funciones de su primera directora, María Luis D´Heure quién dejó su cargo tras despido en 1930 durante el golpe de estado de Luis M. Sánchez Cerro. Otro inconveniente para el plantel fueron los locales que éste utilizó para albergar a su alumnado. En el año 1931 se trasladó de la calle Amargura a la casa de propiedad del Sr. Grimaldo del Solar situada en la Av. Alfonso Ugarte 1012 “que, aunque no reunía las condiciones deseadas tenía más amplitud, estaba rodeada de jardines y tenía un extenso terreno en la parte posterior”.
Actualmente el Colegio se encuentra ubicado en Jr. Carhuaz, Breña. Este tercer y último espacio lo obtienen en el año 1940 gracias a las gestiones de quien era su directora y una de las educadoras más reconocidas en esa época, Elvira García y García.
El Colegio Rosa de Santa María fue remodelado durante el segundo gobierno de Alan García como parte del Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias con el objetivo de modernizar y remodelar las infraestructuras y los espacios interiores de colegios emblemáticos del Estado (en el período 2009-2011) tanto de Lima (20) como de otras regiones del país (21).
Fuentes
- Anónimo. “Colegio Nacional de Mujeres”. El Comercio. Viernes 8 de marzo de 1929, p. 8. [Edición de la mañana].
- Basadre, J. (1998). Historia de la República del Perú. 1822 – 1933. Octava Edición. Diario “La República” de Lima y la Universidad Ricardo Palma. Tomo 14, p. 3426.
- Cisneros, B. (1953). El Colegio Nacional Rosa de Santa María en su 25 Aniversario. Apuntes para su Historia. Ed. Colegio Rosa de Santa María. Lima.
- Cisneros, B.(1954). El Colegio Rosa de Santa María en el XXV Aniversario de su Fundación. Memorias de la Directora y Documentos Conmemorativos. Imprenta Santa María. Lima.
- Decreto de Urgencia Nº 004‐2009 (2009). Lima. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-de-urgencia/2871-d-u-n-004-2009/fi
Foto portada: Fachada del colegio Rosa de Santa María antes de su remodelación. Fotografía: Porfirio Valentín. Breña antigua (2018, 30 de abril). Colegio Rosa de Santa María – Breña. [Página de Facebook]
Texto basado en el estudio de Canal Museal. Edición final: Luis Sime Poma