(1917-actualidad)

Durante el periodo de la República Aristocrática (1895-1919) se derogaron las leyes conservadoras que impedían el libre ejercicio de la fe protestante en el Perú. De este modo, se alentó la formación de comunidades extranjeras en un esfuerzo por aumentar los flujos migratorios europeos. Este cambio en el marco legal permitió la aparición de instituciones y asociaciones vinculadas a las diversas comunidades europeas ya establecidas en Perú.

En el caso de la comunidad inglesa, al ser agentes comerciales de importancia en la metrópoli, ya se habían formado asociaciones, sobre todo clubes deportivos como el Lima Cricket (1859) y el Lawn Tennis (1884). Asimismo, la nueva ley permitió el asentamiento de una escuela local en la que la comunidad pudiera enseñar a los jóvenes la “religión de sus padres” y educarlos en costumbres propias de esta.En ese contexto es que surge la iniciativa de la comunidad anglo-escocesa del Perú liderada por el reverendo presbiteriano y teólogo político escocés John A. Mackay (1889-1983), asociado a la Iglesia Libre de Escocia, de fundar una institución educativa. El 13 de junio de 1917, Mackay crea el colegio con el nombre de Escuela Anglo Peruana, en la calle Cusco, en el cercado de Lima. Dos años más tarde, se transformó en el Colegio Anglo Peruano con los niveles de primaria y secundaria.

Retrato de John Mackay, fundador del Colegio San Andrés- Anglo Peruano.  Wikipedia.

En 1930 se trasladó el local a la avenida Petit Thouars 179, en el Cercado de Lima, donde permanece hasta el día de hoy, participando de dicha inauguración el presidente del Perú, Augusto B. Leguía. Doce años después, su nombre cambió de “Anglo Peruano” a “San Andrés”, con el que se le conoce actualmente. Asimismo, desde el año 1994 se volvió a admitir el ingreso de niñas en el primer grado de primaria, y en 2004 egresó de sus aulas la primera promoción mixta.

Entre los docentes que enseñaron en esta institución educativa figuran entre otros: Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Alfredo Bryce Echenique.

Fuentes

  • Curlee, R. R. y Isaac-Curlee, M. R. (1994). Uniendo la brecha: John A. Mackay, los presbiterianos y el movimiento carismático. Journal of Presbyterian History, 72(3), 141-156.
  • García-Bryce, I. (2018). Revolution for Export. Forging a Latin American Revolution. En I. García-Bryce, Haya de la Torre and the Pursuit of Power in Twentieth-Century Peru and Latin America (pp. 12-49). University of North Carolina Press.
  • Gutiérrez, T. (2014). Protestantismo y política en la vida y obra de John A. Mackay (1917-1936). Ediciones Puma. 
  • Kerr, H. T. (1959). John A. Mackay: An Appreciation. En E. J. Jurji (Ed.), The Ecumenical Era in Church and Society: A Symposium in Honor of John A. Mackay (pp. 1-17). The Macmillan Company.
  • Mackay. J. A. (1978). John A. Mackay: influencias en mi vida. Journal of Presbyterian History, 56(1), 20-34.
  • Mackay, J. A. (2014). The Meaning of Life: Christian Truth and Social Change in Latin America. Wipf & Stock.
  • Mackay Metzger, J. (2010). La mano y el camino: la vida y la época de John A. Mackay. Westminster John Knox Press.
  • Sinclair, J. (2010). Un perfil de John A. Mackay: “aquel escocés con alma latina”. Vida y Pensamiento, 30(2), 29-47.

Sitio web del colegio: https://sanandres.edu.pe/nuestro-colegio/

Foto de portada: local del colegio San Andrés. Tomado de Wikipedia

Texto basado en el estudio de Enmanuel Montalvo realizada para el Taller del Museo Virtual Historia de la Escuela Peruana 2020-II. Redacción: Themis Castellanos del Portal y Grecia Valdivia Jaén. Edición final: Luis Sime Poma