La Gran Unidad Escolar Emblemática González Vigil tiene sus orígenes en la necesidad de crear una institución educativa con nivel secundario en la década de 1930 en Huanta, Ayacucho. Muchos padres huantinos, con gran esfuerzo, enviaban a sus hijos a estudiar en el histórico colegio San Ramón en Huamanga, mientras que otros optaban por enviarlos a Huancayo o Lima. El huantino Manuel Urbina, diputado suplente de la provincia, impulsó la creación del colegio a través del proyecto de ley de fundación del Colegio Nacional Francisco de Paula González Vigil el 26 de agosto de 1913. Sin embargo, no fue hasta 1915 que el Senado aprobó el proyecto, y la construcción tuvo que esperar. Los padres de familia alquilaron un local en la calle Libertad, y el 21 de diciembre de 1933, finalmente se inauguró el año escolar con la presencia del alcalde provincial y el subprefecto de la provincia.

Primer local del colegio González Vigil en el jirón Libertad. Sin fecha. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.

El primer director fue el doctor Oswaldo Regal, quien lideró un equipo de cinco profesores, junto con dos empleados de administración y dos de servicio. Las materias que se impartían incluían Castellano, Historia, Caligrafía, Dibujo y Trabajo Manual, Matemáticas, Geografía, Música, Inglés, Educación Física y Zootecnia. El colegio recibió a 102 estudiantes, entre niñas y niños, matriculados en cuarto y quinto de primaria y primero de secundaria, así como a alumnos libres. Eventualmente, el mobiliario fue transferido de la clausurada escuela rural de Socosccocha, y el personal administrativo y los padres de familia proveyeron material indispensable para las clases. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, el plantel tuvo que reubicarse en la propiedad de la familia García en el jirón José Félix Iguaín. Debido a la estrechez del local, al año siguiente se realizó una nueva mudanza a la propiedad de la familia Ichikawa en la Plaza de Armas, donde permaneció hasta 1969. A través del decreto supremo del 24 de julio de 1964, el colegio fue ascendido a la categoría de Gran Unidad Escolar. En 1971, bajo la gestión del director Alfredo Lino Alfaro, se realizó la mudanza definitiva al nuevo local del colegio junto al óvalo de Cinco Esquinas, lo que facilitó la expansión de la institución.

Local del colegio González Vigil en la Plaza de Armas. Año 1969. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.
Fachada del colegio en la avenida San Martín. Año 2008. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.

Durante esta etapa, se concluyó el segundo pabellón de aulas para secundaria. Durante el gobierno de Velasco Alvarado, la institución pasó a ser Centro Base Modelo 1 González Vigil, incorporando varios planteles, entre ellos la Escuela de Varones Nº 39014 y la Escuela Mixta Nº 38265. La primaria acogió tanto a niños como a niñas, pero en secundaria esto solo se daría a partir de septiembre de 1979. Con el regreso al poder del gobierno de Fernando Belaúnde, el colegio dejó de ser un Centro Base y se convirtió en el Colegio Estatal González Vigil. Esta transformación implicó un cambio en las políticas administrativas. Las clases comenzaron a impartirse en tres turnos: mañana, tarde y noche, y el personal del colegio creció a 100 personas, mientras que el alumnado también aumentó aceleradamente.

Sección femenina del Vigil junto a la profesora Zelmira Riveros. Año 1946. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.

El colegio buscó fomentar la escritura y oratoria en los alumnos, por lo que se impulsó a los estudiantes mayores a participar en las estaciones radiales y se contó con la publicación de varias revistas como «Adelante» (1933), «Alborada» (1941) y «Vigil» (1984), En 1974, se publicaron folletos informativos y manuales, como el «Manual de Ciencias Sociales», que se centraba en Huanta y la provincia de Ayacucho. Durante el gobierno de Ollanta Humala, en agosto de 2015, se entregó una nueva infraestructura para el plantel. Esta obra incluyó la construcción de ocho pabellones para los niveles de primaria y secundaria, y cuatro pabellones para el nivel inicial. Además, se construyeron rampas de acceso, un polideportivo, y talleres para carpintería, automotriz, mecánica y electricidad. Actualmente, la institución es una Gran Unidad Escolar emblemática que cuenta con turnos de mañana y tarde, más de 1570 estudiantes y 150 docentes.

Banda primigenia del Vigil. Año 1935. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.

El colegio mixto ofrece una formación educativa mixta que abarca desde el nivel inicial hasta la primaria y secundaria, ofreciendo una amplia gama de disciplinas tanto en ciencias como humanidades.  Asimismo, cuenta con una sección de secundaria técnica con especialidades en música, mecánica automotriz y de producción, manualidades, industrias del vestido y alimentarias, gastronomía, entre otros. La institución ha mantenido su calidad de enseñanza, integrando la tradición quechua y chanka con los avances tecnológicos y científicos contemporáneos.

Inauguración de la piscina Vigil junto a Carlos Hiraoka y Rosa de Hiraoka. Año 1969. En Orgullo Vigiliano: historia del Colegio Nacional González Vigil de Huanta (Ayacucho), 1933-2008.