Entre el 1 de septiembre de 1708 y el 5 de octubre de 1711, se fundó el primer centro de cultura de Moquegua, aunque es esta última fecha la que se reconoce oficialmente. El principal benefactor fue Don José Hurtado Zapata y Echagoyen, quien en su testamento, fechado el 1 de septiembre de 1708, dispuso que se creara un colegio en un plazo máximo de ocho años. Para tal fin, planeó ceder sus haciendas y dinero a la Compañía de Jesús. La autorización real llegó mediante una cédula firmada por el rey el 5 de octubre de 1708, permitiendo la fundación del colegio en la hacienda de Hurtado, bajo la jurisdicción del Obispado de Arequipa. Una de las condiciones establecidas era que los religiosos debían ser misioneros. El colegio fue llamado San José y siguió el Ratio Studiorum, sistema que los jesuitas aplicaban en sus instituciones desde 1599. Atraía estudiantes incluso desde regiones como Charcas, Arica y Arequipa. En cuanto a las materias impartidas, incluían gramática castellana, la Trinidad, humanidades, artes, retórica y filosofía. Se fomentaban la piedad, la caridad, el ayuno, la penitencia y los sacramentos.
Tras la expulsión de los jesuitas a principios de abril de 1767, el colegio continuó bajo la dirección de los franciscanos observantes desde 1771 hasta diciembre de 1783. Ese mismo año, una cédula real ordenó que el colegio fuera dirigido por los misioneros de Propaganda Fide, lo cual se implementó en 1787 hasta 1795. Bajo su dirección, se reconstruyó el local y la iglesia contigua. El colegio, rebautizado como Nuestra Señora del Mayor Dolor de los Misioneros Apostólicos de San Francisco, funcionaba como un plantel de segunda enseñanza y seminario eclesiástico hasta su cierre en 1824 por Simón Bolívar.
Con el inicio de la República, el prefecto de Arequipa, Antonio Gutiérrez de la Fuente, gestionó la creación del Colegio San Simón el 8 de septiembre de 1825, sobre el antiguo local de Propaganda Fide. Las materias impartidas incluían retórica, política y derecho natural, y fue el cuarto colegio bolivariano del Perú. En 1828, el Congreso cambió el nombre del colegio a La Libertad. Durante su evolución, el colegio admitió estudiantes mujeres, alcanzando 138 matriculadas en 1953. No obstante, en 1956 se creó el Colegio Nacional Santa Fortunata para mujeres.
En 1955, tras la visita del ministro de Educación Carlos González Iglesias, se prometió la construcción de un nuevo espacio para el Colegio Nacional La Libertad. En 1958, la comunidad educativa se trasladó a un moderno local en San Sebastián de Esquilache. El viejo local fue designado para el colegio femenino Santa Fortunata. Además, el colegio donó su histórica biblioteca para la reconstrucción de la Biblioteca Nacional tras el incendio del 10 de mayo de 1943. El 24 de febrero de 1961, el colegio pasó a denominarse Gran Unidad Escolar Simón Bolívar. Esta institución incorporó una escuela primaria, un instituto agropecuario y una sección vespertina de educación secundaria. En 1961, la matrícula ascendía a 481 alumnos. En 2009, fue designada como Institución Educativa Emblemática Simón Bolívar y, en 2011, se inauguró su moderno local, que hoy alberga más de 1630 estudiantes, varones y mujeres.
Fuentes
- Club Departamental Moquegua. (1975). Colegio San Simón de Moquegua : sesquicentenario de la fundación republicana: 1875: 8 set.: 1975. DESA.
- Varcárcel, G. (2023). El Colegio San José de La Compañía de Jesús de Moquegua San José College of the Society of Jesus from Moquegua. Revista de Humanidades y Cultura, 4(7). https://www.surandinorevista.pe/wp-content/uploads/2024/04/5.-El-Colegio-San-Jose-de-La-Compania.pdf