La Congregación de Religiosas del Sagrado Corazón fue fundada en 1800 por Magdalena Sofía Barat en Francia, en un período de intensos cambios sociales y políticos. La congregación se estableció con el propósito de «recristianizar Francia frente al liberalismo racionalista» mediante un enfoque educativo integral que combinaba formación académica con valores religiosos (Kleiber 2017, 28). Sofía Barat, inspirada por la necesidad de una educación que fortaleciera los principios cristianos en un contexto de secularización creciente, buscó proporcionar a las jóvenes una educación que les permitiera desarrollarse académicamente, sino también crecer en su fe y compromiso social.
En Perú, el gobierno de Manuel Pardo y el Partido Civil promovieron en gran medida el fomento de la educación nacional. En este contexto, se extendió la primera invitación a la congregación en 1871. La invitación, que destacaba los brillantes resultados obtenidos en la educación de la mujer en Francia y otros países, solicitaba a la congregación que extendiera su labor en Lima para confiar a su sabia dirección a la niñez y juventud de la capital. Incluso con la colaboración con la Casa Dreyfus en París y varias invitaciones reiteradas, solo una de ellas, escrita por la madre del presidente, tuvo éxito. Así, las primeras religiosas llegaron al Perú en mayo de 1876 desde Chile, donde ya contaban con instituciones educativas.
Con el decreto del 28 de junio de 1876, el presidente Pardo realizó una importante obra en el campo magisterial: la creación de la Escuela Normal de Mujeres, cuyo funcionamiento fue confiado a las religiosas del Sagrado Corazón. Hacia 1909, la congregación fundó una escuela gratuita para niñas de escasos recursos, que también funcionaba como pensión para señoritas de clases medias y altas. Esta pensión sería el germen del futuro colegio Sophianum y del Chalet de Chorrillos (fundado en 1903), donde las religiosas pasaban los veranos.
El Pensionado, ubicado en la calle León de Andrade en el centro histórico de Lima, abrió sus puertas con 50 alumnas internas. La hermana María de Lavalle fue la maestra general. El colegio buscó contribuir a la patria durante el conflicto con Ecuador, por ello la Madre Matilde Bergasse instaló un taller de costura para que las alumnas confeccionen los uniformes de los soldados de las Fuerzas Armadas peruanas. Con el tiempo, la institución dejó de ser una pensión para todas las estudiantes, y la mitad de ellas regresaban a casa al finalizar la jornada de estudios.

Entre 1922 y 1928, se realizaron trabajos para ampliar el plantel educativo bajo la dirección de la Madre María de Lavalle. Sin embargo, para 1939, el espacio seguía siendo insuficiente para el alumnado, lo que llevó a la compra de un terreno en la Avenida Salaverry, de 30,000 metros cuadrados. La nueva sede fue bendecida por Monseñor Pedro Pascual Farfán, arzobispo de Lima, y sus padrinos fueron Doña Francisca de Benavides y Don Manuel Prado y Ugarteche. La construcción comenzó en 1941 y el 22 de abril de 1942, el colegio abrió sus puertas con el nuevo nombre de Sophianum, en honor a la sabiduría y a María Sofía Barat, con 350 alumnas. Algunos años después, se inauguró la capilla.

Gradualmente, el Sophianum se convirtió en el colegio preferido por las clases más privilegiadas del Perú. Entre sus alumnas se encontraban las hijas de destacados políticos de la época, incluidos los presidentes Manuel Pardo, Andrés Cáceres y Manuel Candamo. A principios de la década de 1960, el colegio contaba ya con 650 alumnas. En 1970, se fusionaron los colegios Chalet de Chorrillos y Sophianum. En 1993, se inició la construcción del pabellón para el nivel primario.
Durante los años 2000, el plantel continuó ampliándose, con la construcción de un coliseo en las canchas deportivas y la incorporación de un programa de intercambio estudiantil con colegios de la congregación en países como Estados Unidos. A lo largo de su historia, el colegio ha sabido adaptarse a los cambios sociales y educativos, mejorando sus instalaciones y programas para satisfacer las necesidades de sus alumnas y mantener la calidad educativa.

Fuentes
- Cardó, A. (2005). La Iglesia y la educación en el Perú. Universidad Católica San Pablo.
- Kleiber, J. (2017). Historia contemporánea de la Iglesia Católica en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
- Ortiz, E. R. (2014). Las primeras escuelas normales del Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (6).
Sitio web: https://sophianum.edu.pe