Fe y Alegría en el Perú fue posible gracias a la gestión del padre jesuita José María Vélaz, quien, hacia 1965, empezó sus gestiones en el país a fin de continuar con su labor fundacional de colegios. Este trabajo ya había sido iniciado en Venezuela en 1955 y, posteriormente, se expandió a Panamá y Ecuador en 1964. Bajo lemas como: “Educación para la vida, educación para el trabajo”, “Si quieres realizar una obra que dure un año, siembra una semilla. Si quieres realizar una obra que dure diez años, planta un árbol. Si quieres realizar una obra que dure cien años, educa al pueblo” o “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto, donde no gotea el agua potable, donde la ciudad pierde su nombre”, entre otros, representan el sentido de la acción social de la fe mediante la gestión y el propósito educativo asumido como herramienta de desarrollo contra la pobreza.
En los inicios de los colegios Fe y Alegría en Lima, el padre Vélaz logró el compromiso de la Orden de la Compañía de Jesús en Lima, del Cardenal Juan Landázuri y del gobierno peruano, encabezado por el arquitecto Fernando Belaúnde, así como del alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes. En cuanto a lo pedagógico, recibió apoyo del Colegio Inmaculada y de la Escuela Normal de Monterrico, a través de su directora, la madre María Miranda Garrido.
La labor del hermano jesuita Ignacio Marquínez se orientó a la búsqueda de terrenos en zonas marginales con la finalidad de obtenerlos como sedes de los colegios. Para lograrlo, se llevó a cabo diálogos con los vecinos, explicándoles el alcance del proyecto y sus beneficios. La madre María Miranda gestionaría el apoyo de un representante de la Corporación Nacional de Vivienda y fue así como se consiguieron cinco terrenos que se convirtieron en la base para el inicio de las actividades educativas en 1966, con la creación de cinco escuelas públicas en zonas y barrios populares de bajas condiciones económicas, ubicadas en las áreas periféricas y marginadas de Lima: San Martín de Porres (Fe y Alegría 1 y 2), San Juan de Miraflores (Fe y Alegría 3) y San Juan de Lurigancho (Fe y Alegría 4 y 5).

Durante los primeros años, las aulas estaban hechas de esteras, palos, cartones y algunas pizarras, sillas y carpetas. Posteriormente se emplearon aulas prefabricadas y gracias a las gestiones de sus autoridades, se construyeron las aulas con material noble. Además, se implementaron laboratorios y talleres con equipos tecnológicos y materiales bibliográficos, se erigieron capillas y se establecieron convenios con entidades educativas de nivel superior y otras instituciones privadas. Se promovieron encuentros entre escuelas Fe y Alegría de otros distritos y regiones con el objetivo de intercambiar experiencias e incorporar iniciativas y conocimientos para mejorar las labores pedagógicas.

Fe y Alegría del Perú ha crecido y se ha fortalecido en sus años de existencia, superando expectativas y retos. Actualmente se encuentra en 21 regiones del país desarrollando diversas modalidades del sistema educativo: Básica Regular, Especial y Alternativa, tanto en el ámbito urbano como rural y en sus niveles básico y superior.
Los colegios Fe y Alegría proyectan su accionar pedagógico en tres directrices:
- Educación popular: Empoderamiento de los actores a fin de alcanzar su compromiso para con su crecimiento tanto personal como social y del desarrollo de su entorno.
- Educación en valores: El objetivo es construir una ciudadanía ética y justa con responsabilidad que se refleje en lo social y el entorno natural.
- Educación en relación al trabajo: El compromiso de desarrollar competencias a favor del emprendimiento, su inserción en el campo laboral y desarrollo de una cultura del aprendizaje constante.

Fuentes
- Cáceres, N.; Morales, T. y Villanueva, Mi. (2003). Educación en valores. Una experiencia de Fe y Alegría en Perú. Fe y Alegría. Proyecto “Proyecto Calidad educativa y experiencias significativas en Fe y Alegría”-Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Fe y Alegría (2003). Propuesta pedagógica de Fe y Alegría: lineamientos teóricos y prácticos para la construcción de la propuesta pedagógica de centros y programas. Fe y Alegría Movimiento de Educación Popular Integral.
- Fe y Alegría del Perú (2023). “Nuestra historia”. Web Institucional.
- Poggi, Alfredo (2022). Ignacio de Loyola, la teología de la liberación y la opción por los pobres: La misión pedagógica jesuita en Latinoamérica y la transformación de la educación popular. A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 19 (3), 90-109.
- Tácunan, S. (2020). Historia de los colegios Fe y Alegría en Lima Norte. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
- Tácunan, S. (2014). Iglesia y educación: Historia de los colegios Presentación de María y Jesús Obrero de Comas. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Foto Portada: Fe y Alegría N 39. Red Educativa N 14 El Agustino.
Texto basado en el estudio de Canal Museal. Edición final: Luis Sime Poma