Este colegio tiene sus orígenes en la Resolución Suprema N° 1768, expedida por el presidente Augusto Leguía el 20 de julio de 1929, cuando se fundó en Tacna el Centro Educativo Femenino. Las actividades comenzaron el 16 de septiembre en el local del antiguo Liceo de Niñas, ubicado en la Calle 2 de Mayo, con una matrícula de 79 alumnas. Inicialmente, solo se ofrecían los niveles de primero, segundo y tercero de media. La primera directora fue María Rosario Arau Pinto, quien estuvo al frente del colegio hasta 1932, supervisando el crecimiento de la institución y la formación de su identidad.

El uniforme de las alumnas consistía en una falda de paño azul tableada y una blusa clara de manga larga, con las iniciales del colegio bordadas en un rombo sobre el pecho. En 1932, la institución adoptó oficialmente el nombre de Francisco Antonio de Zela, en honor al patriota que proclamó la Independencia en Tacna el 20 de junio de 1811. Con este cambio, se añadieron los grados de cuarto y quinto de media, y se creó la Escuela Normal Elemental, que funcionó anexa al plantel entre 1934 y 1940. Posteriormente, en 1950, se incorporó también el Instituto de Comercio N° 19, lo que permitió que la oferta educativa se ampliara y atendiera las necesidades de una mayor población estudiantil.

Estudiantes con la profesora Vilma Sotillo de Bacigalupo. Revista FAZ, año 6, número 6, año 1960. Imagen en Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna. 

El colegio, que ya había ganado prestigio en la región, continuó su desarrollo cuando el presidente Manuel Odría, mediante la Ley N° 11837 del 14 de mayo de 1952, aseguró la construcción de dos grandes unidades escolares, entre ellas la Gran Unidad Escolar Francisco Antonio de Zela. Las obras comenzaron el 12 de agosto de 1953 en la cuadra 16 del barrio Alto Lima y, bajo la dirección de Haydee Zúñiga Trelles de Castagnola, la nueva infraestructura fue inaugurada el 30 de agosto de 1954.

La construcción incluyó dos pabellones con 16 aulas cada uno, además de un pabellón para talleres de comercio, industria, arte, confección y repostería. También se edificaron una galería de enlace, laboratorios de física y química, un museo, biblioteca, auditorio, patio de honor, canchas deportivas y jardines. Se implementaron, además, servicios como el departamento de psicopedagogía, actividades educativas, asistencia social y atención médica y dental. En 1952 se creó la banda de guerra del colegio, dirigida por Jorge Romero Torres y luego por Fidel Arias Acero. La banda, que se convirtió en un símbolo de la institución, fue apoyada por la Asociación de Padres de Familia y otros donantes, quienes colaboraban con la renovación constante de los instrumentos musicales.

Estudiantes de segundo de secundaria, promoción 1964. Fototeca ART. Imagen en Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna.

En 1955, la institución adoptó oficialmente el nombre de Gran Unidad Escolar Francisco Antonio de Zela, que incluía al Colegio Nacional de Mujeres Francisco Antonio de Zela, el Instituto Industrial de Mujeres N° 18, con secciones de secundaria técnica diurna y vespertina, y el Instituto Comercial de Mujeres N° 19. Este crecimiento institucional se reflejó también en la oferta educativa, pues en la década de 1960 las alumnas participaban en diversas actividades extracurriculares, que incluían clubes de lectura, ortografía, declamación, deportes, Cruz Roja, música, periodismo, danza, artes plásticas, repostería, teatro, coro y poesía, entre otras. Durante este periodo, se formó la Asociación de Exalumnas, y la producción periodística escolar cobró relevancia con las revistas Faz y Mensaje, distribuidas durante las ceremonias de clausura del año escolar, donde las alumnas escribían sobre temas intelectuales, artísticos y culturales, además de incluir fotografías del alumnado.

Reina Bolognesiana 1962 Vilma Paredes. Revista FAZ, año 6, número 6, año 1962. Imagen en Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna.

La reforma educativa de 1972, bajo la Ley N° 19326, marcó un proceso de cambios que incluyó la implementación de la coeducación en 1977. Durante la gestión de Vilma Céspedes, la Gran Unidad Escolar Francisco Antonio de Zela se convirtió en el centro base del Núcleo Educativo Comunal N° 2 Alto de Lima, como parte de la implementación de la Ley General de Educación N° 1936 promovida por el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Durante la década de 1980, los clubes de declamación, periodismo, danza y música cobraron mayor fuerza, y en 1982 se inauguró la banda de guerra complementada por los alumnos de secundaria. En 1983, el colegio retomó el nombre de Colegio Nacional Francisco Antonio de Zela, y en 1988 se instituyó el Día de la Exalumna, con el objetivo de fomentar el reencuentro de las promociones egresadas y fortalecer el vínculo con la institución.

Escolta FAZ. Revista FAZ, año 1993. Imagen en Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna.
Estudiante de quinto de secundaria entrega la bandera a una estudiante de cuarto. Revista FAZ, año 1997. Imagen en Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna.

A fines de la década de 1990, el colegio adoptó un nuevo diseño curricular básico y se ofrecían especialidades técnicas en comercio, enfermería, industria del vestir, industria alimentaria, mecanografía y manualidades. En 2001, se gestionó el mejoramiento de la infraestructura, que ya mostraba signos de deterioro. Gracias al apoyo del gobierno regional, se construyeron nuevas aulas para el nivel primario y se creó el nivel inicial. En 2009, en el marco del Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias, impulsado durante el gobierno de Alan García, el colegio fue designado como Institución Educativa Emblemática Francisco Antonio de Zela mediante la Resolución Ministerial N° 0318-2010-ED.

Hacia 2012, la infraestructura del colegio fue declarada de alto riesgo, lo que motivó el traslado de las alumnas a otras instituciones mientras se construía un nuevo local. Las obras comenzaron el 4 de julio de 2014, fueron pausadas y reiniciadas el 18 de mayo de 2016. Finalmente, el 15 de febrero de 2018, la nueva infraestructura fue inaugurada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y el ministro de Educación. El moderno edificio cuenta con 60 aulas para inicial, primaria y secundaria, tres laboratorios, cuatro talleres técnicos, una piscina semiolímpica y un coliseo polideportivo con capacidad para 1200 personas. Actualmente, la institución alberga a más de 2300 alumnas y cuenta con 110 profesores en los tres niveles de educación. Durante la pandemia de COVID-19, el colegio se adaptó a la virtualidad, demostrando su capacidad de resiliencia ante los desafíos contemporáneos.

El colegio ha sido testigo y partícipe de importantes momentos históricos, desde su creación como centro educativo femenino en una época de grandes desafíos sociales hasta su consolidación como Institución Educativa Emblemática. Al día de hoy, y en homenaje a Francisco Antonio de Zela, se continúa inculcando valores de patriotismo y compromiso cívico en la juventud tacneña.

Equipo de basket de la Gran Unidad Escolar en el primer campeonato de Chiclayo. Revista FAZ, año 6, número 6, año 1962.

Sitio web

Fuentes

  • Lanchipa, N. (2016). Notas para una historia de las grandes unidades escolares de Tacna. Gigantographic.