(Cajamarca, 1903-Lima, 2007). Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Principales aportes

Culminados sus estudios escolares, se trasladó a Lima e ingresó al Instituto Pedagógico Nacional de Varones, del cual egresó con el título de normalista en 1930. Fue nombrado director del Instituto Moderno y posteriormente, en 1932, del Centro Escolar N° 484 de Palca, en donde experimentó la organización de una comunidad de niños y profesores. Años después, el 8 de junio de 1938, fue nombrado profesor de Historia del Perú en la sección secundaria del Colegio Santa Isabel de Huancayo.

En 1941 fue convocado por el Ministerio de Educación Pública y asumió la jefatura de la sección pedagógica de Educación Secundaria, en donde participó en la renovación de los planes y los programas de estudios para el nivel secundario. El 5 de mayo de 1943 fue nombrado profesor del Colegio Nacional Alfonso Ugarte y, tiempo después, del Instituto Pedagógico Nacional.

Luego de obtener una plaza como docente en la Decana de América, fue decano en la Facultad de Educación de esta última en dos periodos: 1956-1961 y 1964-1967. Se retiró de la cátedra de dicha universidad en 1968. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, el Ministerio de Educación Pública lo asignó como presidente de la Comisión de Reforma de la Educación en 1969, desde donde se promulgó el Decreto de Ley N° 19326. Este decreto fue conocido como la Ley General de Educación o la Ley de Reforma de la Educación, la cual tenía como base los siguientes puntos: educación humanista y democrática, libertad de educación como derecho y obligación, entre otros. 

En 1971 asumió la presidencia de la Junta Permanente de Coordinación Educativa y la Comisión de Estudio de la Situación del Magisterio. Por otro lado, representó al Perú en diversos eventos internacionales sobre temas educativos: Primer Congreso Mundial de la Profesión del Magisterio (1946), Primera Convención Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural (1958) y Asamblea Mundial de Educación (1964 y 1972). Además, presidió la delegación peruana en la XVIII Asamblea General de la Unesco en 1974.

Debido a su gran aporte a la educación, fue condecorado con los siguientes premios: Palmas Magisteriales de Primera Clase (1965), Premio Nacional de Fomento a la Cultura (1965), catedrático emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1968), doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (1993), doctor honoris causa de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1997), entre otros.

Obras

  • Folklore de Huancayo (1940)
  • La enseñanza secundaria en el Perú (1945)
  • La enseñanza secundaria en el Perú y la educación nueva (1946)
  • Filosofía y técnica de los planes y programas de estudios (1948)
  • Introducción a la pedagogía (1950)
  • Vida en las aulas (1952)
  • Tarea que debe cumplir la educación en el Perú (1954)
  • La escuela humana (1963)
  • Introducción a la pedagogía (1969)
  • Comunidad, educación y reforma (1971)
  • El niño y nosotros (1979)
  • Perspectiva y análisis de una realidad cambiante (1985)
  • Historia de la educación en el Perú (1989)
  • Crónica de una reforma (1990)
  • Breviario de educación (1993)
  • En torno a la naturaleza, la sociedad y la cultura (1998)
  • El Perú vivo (1999)
  • Prosas al atardecer (2003)
  • Un nuevo horizonte político. De la democracia representativa a la democracia directa (2004)

Para conocer más:

Apaza Romero, A. (2016). Breve historia de la educación en el Perú. Apuntes Universitarios, 6(2), 111-124.

Derrama Magisterial. (2008). Homenaje: Emilio Barrantes. Palabra de Maestro, 18(46).

Díaz Suárez, P. (2011). Historia de las escuelas normales en el Perú y las políticas educativas [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Marrou Roldán, A. (2004). Apuntes históricos de la Facultad de Educación. Educación, 1(1), 7-19.

Redacción RPP. (1 de julio de 2015). Grandes maestros peruanos: la apuesta educativa de Emilio Barrantes. RPP.

Robles Ortiz, E. (2004). Las primeras escuelas normales en el Perú. Rhela, 6, 57-86.

Rodríguez del Solar, N. (2009). Emilio Barrantes Revoredo, gran intelectual, líder y maestro de maestros. Investigación Educativa, 13(24), 197-204.

Ruiz Robles, J. (2016). La reforma educativa del gobierno de la fuerza armada del Perú: 1972-1980 [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional – Universidad Complutense de Madrid.

Tauro del Pino, A. (2001). Emilio Barrantes. En A. Tauro del Pino (Ed.), Enciclopedia ilustrada del Perú: síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad (Tomo 2). PEISA.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.). Ficha de autor. Barrantes Revoredo, Emilio. Sistema de Bibliotecas.

¿Y quién fue Emilio Barrantes Revoredo? (5 de diciembre de 2013). Derrama Magisterial.

(*) Texto basado en la investigación de Daniel Cáceres Marsano realizada para el Taller del Museo Virtual Historia de la Escuela Peruana 2021- II. Redacción: Themis Castellanos y Grecia Valdivia Jaén.