(Adaptado de la obra de Portugal, 1988)

(Puno, 1886-Lima, 1958). Educador peruano. Estudió Letras y Abogacía en la Universidad Nacional de San Marcos, tras pasar por colegios emblemáticos como el Colegio Nacional de San Carlos y la Escuela Normal de Varones en Puno. 

Principales aportes

En 1907 fue designado director del plantel del Centro Escolar N° 881 de Puno, donde contribuyó intensivamente en la reelaboración del plan de estudios. Pese a su gran trabajo, fue víctima de ataques por parte de autoridades políticas y religiosas por la implementación de la educación laica. Años más tarde, durante el Oncenio de Leguía fue elegido como diputado por Puno, pero, tras negarse a la reelección del presidente en 1923, fue expulsado del país.

Durante su exilio en Honduras, José Antonio Encinas fue premiado con la beca de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional para que realice estudios en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo los títulos de Master of Arts y Master of Science. Regresó tras el golpe de Estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, y ganó las elecciones del rectorado de la Decana de América. No obstante, el Gobierno clausuró la universidad a menos de dos años de su elección y el Gobierno militar le impidió el retorno al país hasta el año 1944, en el que fue elegido como diputado nuevamente. 

Encinas consideraba que la escuela era el lugar de formación de los ciudadanos peruanos. Por este motivo, se debía velar por que la educación impartida promoviera el pensamiento crítico y el ejercicio de la ciudadanía. Para lograr este objetivo, los maestros no debían ser apolíticos, pero tampoco proselitistas. Como señalaba Portugal (1988) sobre el pensamiento de Encinas, “el maestro debe luchar a brazo partido porque los gobiernos no se dediquen a imponer la desigualdad y la injusticia; en todo caso, el maestro será siempre abanderado de la justicia social”.

Asimismo, consideraba de crucial importancia la educación de los niños indígenas. La población indígena, en ojos de este docente, había sido puesta en el letargo y la explotación, que no dejaban que se desarrollara. Por esto, priorizaba que la educación de los niños indígenas fuera en su lengua materna, así como que los maestros que se encargaran de enseñar en zonas rurales tengan estudios de antropología social que les permitiera comprender los problemas de las comunidades locales.

Obras

  • La reforma de la segunda enseñanza y la ley de 1902: opiniones y estudios (1904)
  • La educación: su función social en el Perú en el problema de la nacionalización (1913)
  • Contribución a una legislación tutelar indígena (1920)
  • A los maestros graduados en la Escuela Normal de Lima (1930)
  • Historia de las universidades de Bolonia y de Padua (1935)
  • Enciclopedia escolar Ercilla (1938)
  • La educación de nuestros hijos: lecciones de psico-pedagogía (1938)
  • Higiene mental: lecciones dedicadas a los padres de familia y a los maestros de escuela primaria (1946)
  • Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1986)

Para conocer más:

Begazo Salinas, E. (1997). José Antonio Encinas: precursor de la Escuela Nueva en el Perú. Encuentro Educativo, 5, 58-66.

Encinas de Zegarra, A. (1999). El maestro José Antonio Encinas: testimonio de su itinerario como hermano, maestro, escritor, político y humanista.

Machaca Arque, N. (2018). José Antonio Encinas y la educación indígena de los aimaras y quechuas: Puno 1900-1932 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Machaca Chambi, P. (1980). Encinas, maestro progresista y hombre de izquierda. La Prelatura de Sicuani.

Miller, N. (2020). Republics of Knowledge: Nations of the Future in Latin America. Princeton University Press.

Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción Pública y Beneficencia. (1908). Memoria presentada por el ministro de Justicia, Instrucción y Culto de D. Carlos A. Washburn al Congreso Ordinario de 1908. Imprenta Torres Aguirre. 

Nugent, G. (2013). José Antonio Encinas. Por la libertad de pensamiento. Discursos parlamentarios. Fondo Editorial del Congreso de Perú.

Portugal, J. (1988). José Antonio Encinas: el maestro de los maestros peruanos. CONCYTEC.

(*) Texto basado en la investigación de Mariana Cruz Fonseca realizada para el Taller del Museo Virtual Historia de la Escuela Peruana 2021- II. Redacción: Themis Castellanos y Grecia Valdivia Jaén.