(Murcia, 1813 – Lima,1884) fue un teólogo, filósofo, historiador y médico español. Llega al Perú en 1842 por una invitación de Domingo Elías, presidente del país, y de un grupo de profesores del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe que se había inaugurado el año anterior.  Estuvo a cargo de la dirección del colegio entre los años 1844 a 1849. Durante este período realiza un conjunto de cambios para implementar una enseñanza liberal similar a la de colegios europeos de Francia y España: introduce nuevos cursos – como Historia Antigua, Media y Moderna, Historia General de América y particularmente del Perú, Literatura, Economía Política, Estadística e Historia Natural- y renueva la metodología de enseñanza. Durante este período el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe se convierte en un centro de instrucción media y renueva su metodología.

Logra una gran influencia en los círculos académicos y de enseñanza más importantes del país. Enseña en el Colegio de Medicina, donde inició la enseñanza de Filosofía, Higiene, Historia Natural y Medicina Legal. En Huancayo fundó el Colegio de Santa Isabel en 1851. En 1868 es elegido Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. En su segundo período como decano, inauguró la enseñanza de historia de la civilización peruana en 1875. Lorente desempeñó el cargo de inspector de instrucción pública en dos períodos. 

Principales aportes

Un historiador (D. Sebastián Lorente). Pancho Fierro, 1870.

Mientras Lorente desempeñó el cargo de Inspector de instrucción pública, durante el gobierno de Ramón Castilla, se promulgó el Primer Reglamento General de Instrucción Pública (1850). Este reglamento es el primero que plantea una organización pedagógica y administrativa de las instituciones de enseñanza en el país. El reglamento reconoce las instituciones inferiores (escuelas, colegios) como las superiores (universidades), así como la enseñanza pública y la privada. 

Lorente elaboró compendios y libros de texto dedicados a la historia del Perú. Su obra Historia del Perú compendiada para el uso de los colegios y personas ilustradas (1860) fue utilizada como libro de texto fundamental para la enseñanza de la historia. Debemos resaltar su influencia en cómo estudiamos y enseñamos la historia peruana hasta nuestros días. Como señala el historiador Mark Thurner, «(…) la obra de Lorente, vista como «narrativa maestra» de la historia peruana, fue fundacional y es fundamental para la comprensión crítica de la invención republicana y postcolonial de una larga y unitaria historia nacional. Lorente fundó la visión sintética y genealógica de la nación peruana como «ser» histórico o «espíritu» de origen primitivo y con destino providencial (…)» (2005, p. 860)

Obras

Historia del Perú compendiada para el uso de los colegios y personas ilustradas (1860)
Portada de Historia del Perú compendiada para el uso de los colegios y personas ilustradas (1860)
  • Pensamientos sobre el Perú (1855).
  • Historia antigua del Perú (1860).
  • Historia de la Conquista del Perú (1861)
  • Historia del Perú bajo la dinastía austríaca: 1542-1598 (2 tomos, 1863 a 1870).
  • Relaciones de los vireyes y audiencias que han gobernado el Perú (3 tomos, 1867-1872).
  • Historia del Perú bajo los Borbones, 1700-1821 (1871)
  • Historia del Perú (1876)
  • Historia de la civilización peruana (1879).

Para conocer más:

Lorente, S. (2005). Escritos fundamentales de historia peruana. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.

Thurner, M. (2009). «La invención de la historia nacional en el Perú decimonónico». En: Palacios G. (Ed.), La nación y su historia, independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX (pp. 113-166). El Colegio de México.